Congreso de estudiantes - Ciencias Económicas y Administrativas

 
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Realiza aquí tu busqueda

Desde el año 2004 los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública de la sede Bogotá de la Pontificia Universidad Javeriana han convocado un Congreso de Estudiantes de Contaduría Pública. A lo largo de estos 21 años, en el Congreso se han expresado muy diversas opiniones sobre una amplia gama de asuntos. El Congreso ha sido distinguido por la participación de estudiantes de diferentes universidades de Colombia y otros países como México, Perú y Panamá. A continuación, detallamos los parámetros establecidos para su participación en dicho evento.

  • Internacionalidad formativa
  • Objetivos
  • Temática
  • Recibo de ponencias

El Congreso Estudiantil “Contabilidad Inteligente: Ética, Datos y Decisiones en la Era de la IA” es una iniciativa liderada por estudiantes de Contaduría Pública con el objetivo de generar un espacio académico que aborde los principales desafíos y oportunidades de la profesión contable en el siglo XXI. La transformación digital, el uso masivo de datos y la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, han provocado una revolución en los roles tradicionales del contador público. Hoy, el profesional contable no solo debe ser un experto en normativas y cifras, sino también un analista estratégico, consultor ético y gestor de herramientas digitales. Este congreso surge como una respuesta a estas nuevas realidades, y se proyecta como un escenario para reflexionar, dialogar y aprender junto a expertos del sector, docentes, egresados y estudiantes. El evento se concibe como una experiencia integral que combine formación académica, proyección profesional y pensamiento crítico, buscando empoderar a los futuros contadores desde una mirada ética, innovadora y socialmente responsable. 

MISIÓN

Fomentar el desarrollo académico, tecnológico y ético de los estudiantes de contaduría pública mediante un congreso que explore las transformaciones actuales del ejercicio contable, generando espacios de aprendizaje colaborativo, pensamiento crítico y apropiación de herramientas tecnológicas que impacten positivamente su formación profesional.

VISIÓN

Consolidar el Congreso Estudiantil como un referente institucional y nacional de reflexión y actualización contable, reconociendo el papel fundamental que cumplen los futuros contadores en la transformación de los sistemas financieros, la gobernanza ética y la sostenibilidad de las organizaciones, en un contexto digital y globalizado.

Objetivo General

Promover un espacio de formación integral y diálogo académico que articule la tecnología, la ética y el análisis de datos en la práctica contable, posicionando al estudiante como un protagonista en la evolución de su profesión.

Objetivos Específicos

  • Fomentar el aprendizaje y uso de herramientas de visualización financiera e inteligencia de negocios aplicadas a la contabilidad.
  • Analizar las oportunidades y riesgos de la inteligencia artificial en los procesos contables, de auditoría y control.
  • Reflexionar sobre los dilemas éticos que enfrentan los contadores en un contexto digitalizado y automatizado.
  • Fortalecer la vinculación entre estudiantes, docentes, egresados y profesionales del sector contable y financiero.
  • Estimular el liderazgo estudiantil a través de la organización y ejecución de un evento de alto impacto académico.

EJES TEMATICOS

El congreso se desarrollará en torno a tres grandes ejes interrelacionados que reflejan las tendencias actuales de la profesión contable:

1. Contabilidad basada en datos e inteligencia de negocios (BI):

· Transformación del análisis financiero tradicional.

· Uso de herramientas como Power BI, Tableau, Excel avanzado y SQL.

· Contabilidad predictiva y visualización estratégica de indicadores.

2. Inteligencia Artificial aplicada a la Contaduría:

· Automatización de procesos contables y financieros.

· RPA (Automatización Robótica de Procesos) en conciliaciones, reportes y validación de datos.

· Aplicaciones reales de IA en auditoría interna, análisis de riesgo, gestión tributaria y toma de decisiones financieras.

3. Ética contable en tiempos de digitalización:

· Responsabilidad profesional frente a decisiones tomadas por algoritmos.

· Riesgos de sesgos algorítmicos y uso indebido de datos.

· Papel del contador como garante de la transparencia, equidad y responsabilidad social.

4. Auditoría, aseguramiento e inteligencia artificial

· Ética en la auditoría basada en AI

· Herramientas de AI y su uso en la auditoría

5. Sostenibilidad e inteligencia artificial

· Uso de AI en la gestión sostenible de las organizaciones.

· Uso de AI en los reportes ESG

Las ponencias recibidas serán revisadas por un comité de evaluación (pares ciegos) y deberán tener los siguientes aspectos básicos. En el documento deberá identificar el nombre del ponente, la facultad, programa y Universidad a la que pertenece, el semestre que está cursando; además indicar a cuál de los tracks considera clasificar su documento.  

Aspectos básicos:

  1. Cada ponencia debe ser escrita en el idioma español o inglés.
  2. Cada ponencia será enviada a un solo track
  3. Formato Word
  4. Fuente: Times new Roman 12, espacio (1.5), márgenes 1 pulgada tamaño letter.
  5. Títulos en negrilla tamaño 14 centrados
  6. Deberá incluir las siguientes secciones:
    - Resumen - Abstract  máximo 300 palabras
    - Tres (3) palabras clave
    - Introducción, objetivos, metodología, resultados, discusión y conclusiones
    - Referencias Bibliográficas (APA versión 6)
  7. Extensión: mínima 5 y máxima 12 páginas, incluyendo tablas e ilustraciones

Para presentar la ponencia e incluir la misma en las memorias del congreso, al menos uno(a) de los(as) autores(as) de cada ponencia aceptada debe estar registrado(a).

             Fecha máxima de entrega de ponencias: 30 de septiembre de 2025

Aspectos específicos

Título:
El título enuncia cuál es el contenido del documento e indica el sentido general de la ponencia y se caracteriza por ser: atractivo: que genere impacto; breve: que sea sencillo, claro y corto; y conciso: que sea preciso según los alcances de la investigación.

Introducción:
Debe contener una corta contextualización que orienta al tema, razón de su elección, el o los objetivos, adicional que responda a las preguntas, ¿cuáles son los beneficios y los beneficiarios del tema?. Terminando con la conclusión a la cual se llega después de desarrollar el documento. Por lo tanto se sugiere formularla como último paso del desarrollo del texto.

Discusión:
Se hace referencia a la problemática abordada, el cual debe responderse mediante la revisión del tema a través de los autores, textos y perspectivas. Mostrando en el cuerpo las posibles causas y síntomas del problema y la teoría en que se fundamenta la comprensión del mismo. 

Conclusiones:
Deben ser claras y concretas, reflejando los vacíos o avances encontrados, lo que hay, lo que no hay, lo que merece ser repensado, complementado, etc.

Enviar ponencias al e-mail: congresopuj@javeriana.edu.co 

Inscríbete en este enlace